Sectores clave como el azucarero y el algodonero lideraron el aumento, con Europa como principal destino de los productos regionales.
Las economías regionales argentinas cerraron agosto con números más que alentadores, mostrando un incremento del 22,9% en dólares y del 15,9% en volumen exportado. Según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este crecimiento representa un aumento interanual de USD 1.553,6 millones y de 0,9 millones de toneladas en volumen. Con un precio promedio de USD 1.273 por tonelada, las economías regionales continúan siendo una pieza clave en la balanza comercial argentina.
Durante el periodo septiembre 2023 – agosto 2024, las exportaciones regionales alcanzaron un total de USD 8.343 millones. Las importaciones, por otro lado, sumaron USD 878 millones, lo que dejó un superávit comercial de USD 7.465 millones. Estos números no solo reflejan el peso de las economías regionales en el comercio exterior, sino también su rol esencial en el fortalecimiento de la balanza comercial del país.
En términos de sectores, el complejo azucarero y el algodonero fueron los grandes protagonistas de este auge exportador. El complejo azucarero creció un impresionante 193,3% en términos de dólares, alcanzando exportaciones por un total de USD 193,4 millones entre septiembre 2023 y agosto 2024. Los principales destinos de este sector fueron Estados Unidos (USD 114,3 millones), Chile (USD 67,2 millones) y Uruguay (USD 10,3 millones), concentrando el 99% de las exportaciones.
Por su parte, el complejo algodonero experimentó un crecimiento del 171,3%, sumando USD 188,7 millones en exportaciones. Los mercados de Vietnam, Pakistán y China fueron los principales receptores de este producto, representando el 75% del total comercializado por el complejo.
En cuanto a las toneladas exportadas, el complejo algodonero lideró con un incremento del 220,1% en volumen, alcanzando las 151.666 toneladas entre septiembre 2023 y agosto 2024. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una caída del 15,3%, ubicándose en USD 1.244,3.
El segundo complejo en términos de crecimiento en volumen fue el foresto-industrial, con 1,2 millones de toneladas exportadas, lo que significa un aumento del 131,5% en comparación con el mismo periodo anterior. Los destinos principales para este sector fueron Estados Unidos, China y Brasil, que en conjunto concentraron más del 60% de las exportaciones.
El informe también analizó las exportaciones según la región de origen de los productos. Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) encabezaron el ranking, representando el 50,2% de las exportaciones regionales en términos de dólares. En total, estas regiones generaron ingresos por USD 4.188,1 millones, un 23,2% más que el año anterior. Dentro de este grupo, el complejo vitivinícola fue el más destacado, con exportaciones por USD 425 millones.
En segundo lugar, la región del NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) aportó el 10,5% del total exportado, con USD 875,8 millones. Tucumán fue la provincia más representativa de esta región, con exportaciones que alcanzaron los USD 458,7 millones. El complejo citrícola fue el más destacado en el NOA, con ventas que representaron el 28,4% del total regional.
Europa se consolidó como el principal destino de las exportaciones regionales, absorbiendo el 32,9% de las ventas al exterior. El total exportado al continente europeo alcanzó los USD 2.740,9 millones, un 20,8% más que el periodo anterior. Países Bajos, gracias a su puerto estratégico en Róterdam, fue el principal destino dentro de Europa, con importaciones por USD 550,9 millones.
En cuanto a los productos más exportados a Europa, el complejo manisero lideró con USD 936,4 millones en ventas, representando el 34,2% del total exportado al continente.
El crecimiento en las exportaciones de las economías regionales no solo refuerza su importancia en el comercio exterior argentino, sino que también abre oportunidades para expandir mercados y diversificar los destinos de los productos nacionales. La mejora en los volúmenes y la diversificación en los sectores exportadores sugieren que, si se mantienen estas tendencias, el país podría seguir consolidando su presencia en mercados internacionales clave.
Con este panorama, las economías regionales se perfilan como un motor de desarrollo económico, fortaleciendo tanto el mercado interno como la posición de Argentina en el comercio global.